Durante más de un siglo, el imaginario prohibicionista en torno a las drogas ha definido nuestro entendimiento acerca del tema  y las acciones que el Estado realiza en la materia. Los mitos que lo conforman se siguen repitiendo sin importar que detrás haya verdades a medias, datos fuera de contexto o flagrantes mentiras. La consecuencia de ello es el diseño e implementación de una política ineficiente que ha mantenido por más de quince años una estrategia de guerra y combate al narcotráfico en México, en donde las principales víctimas son las personas usuarias, sus comunidades y la sociedad en general.

“Dejando atrás la guerra contra las drogas: Mitos sobre el uso de drogas ilegales” es una publicación de ReverdeSer Colectivo, que cuestiona la narrativa vigente y muestra los impactos de las políticas prohibicionistas. Con la intención de abonar a la desestigmatización, propone una perspectiva integral para comprender el fenómeno. Mediante una revisión sistemática de la evidencia y del contexto actual, el documento profundiza en cinco mitos: 

      1. El uso de drogas ilegales es la principal amenaza para la salud pública en México
      2. Todo uso de plantas y sustancias psicoactivas equivale a, o deviene en “adicción”
      3. Las personas usuarias son responsables de la violencia y delincuencia
      4. El consumo está despenalizado en México y las personas perseguidas o detenida son grandes capos del narcotráfico
      5. Las personas usuarias son responsables de los mercados ilegales

Cada uno de ellos explora los argumentos más comunes que sostienen el abordaje hegemónico, ofrece datos que logran matizar la desproporción que existe entre la realidad del consumo y las acciones estatales. Además de plantear un lenguaje y principios básicos para un entendimiento en común entre diversos actores, así como una serie de recomendaciones en materia de política pública.

En particular, profundiza en el espectro del consumo de sustancias psicoactivas, las intervenciones de reducción de riesgos y daños que existen; las consecuencias del enfoque de seguridad pública y la penalización de drogas en los derechos humanos; las dinámicas de violencia producidas por el Estado en el marco de la guerra contra el narcotráfico; y en el papel de las personas usuarias, sus comunidades y las víctimas en la transformación de las políticas de drogas.

“Dejando atrás la guerra contra las drogas” marca una pauta en el rumbo de las políticas de drogas. Pone al centro de la conversación a las personas usuarias, sus comunidades y las víctimas de la violencia. Al igual que recupera la experiencia acumulada de la sociedad civil organizada, y regresa a las autoridades públicas el compromiso de caminar hacia una nueva política que repare daños y abogue por la justicia social para la construcción de paz. 

Conferencia de prensa

Previous
Next

Facebook

Twitter

Presentan

Es coordinadora del área de incidencia de ReverdeSer Colectivo, una organización de jóvenes que busca impulsar una transformación en la actual política de drogas. Se desempeñó como investigadora en derechos humanos y política de drogas en la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos durante tres años y es coautora del libro “El costo social de la guerra contra las drogas en México: militarización y vulneración sistemática de los derechos humanos”.

Licenciado en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y estudiante de la maestría en Pedagogía del Sujeto y práctica educativa en el CESDER, ha sido activista antiprohibicionista desde hace más de una década. Actualmente se desempeña como Coordinador del área de Educación de ReverdeSer Colectivo A.C.

Comentan


Es politóloga por la Universidad de Colorado en Denver, y tiene una Maestría en Políticas Públicas por la Universidad de Harvard, donde obtuvo una beca completa. Es co-fundadora del Instituto RIA, donde hace investigación e incidencia sobre las innovaciones en políticas de drogas y lleva su trabajo a organismos y foros internacionales como las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos. Del 2014 al 2017 formó parte del Secretariado de la Comisión Global de Políticas de Drogas, donde se enfocó en la estrategia en América Latina, y la UNGASS 2016. Además, es autora del Diccionario de Drogas, publicado en 2015, y colabora como asesora internacional con Acción Técnica Social (Colombia) y es integrante de la coalición #RegulaciónPorLaPaz.

Médico cirujano, con especialidad en Psiquiatría y subespecialidad en Adictología, por la UNAM y el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM). Maestría en Ciencias Médicas y Posgrado “Marihuana y Salud”, UNAM. Fundó la Clínica de Investigaciones relacionadas con Sustancias en el INPFRM, la cual dirigió hasta 2006. Su formación incluye el estudio de la genética de las adicciones y el manejo de los sistemas de mantenimiento con metadona, en la Universidad de Rockefeller, en Nueva York.

Conferencia de prensa

Previous
Next

Boletín informativo


¡Comparte la publicación!


QR