ReverdeSer Colectivo

Nuestra historia

ReverdeSer nació en el 2011, en la Ciudad de México, como un colectivo de estudiantes indignados frente a la guerra contra el narcotráfico declarada por el entonces presidente Felipe Calderón.

Decidimos llamarnos ReverdeSer Colectivo para recuperar el espíritu de respeto a las plantas y sustancias psicoactivas que se tenía antes de la prohibición y la guerra contra las drogas y reconocer la importancia de su vínculo con diversas comunidades. Como integrantes de este colectivo, reconocemos que vivimos en nuestros cuerpos las contradicciones de nuestro tiempo siendo personas, mayoritariamente mujeres e inicialmente jóvenes, usuarias de plantas y sustancias psicoactivas, en un momento histórico de prohibición legal.

Nos conformamos como un colectivo de personas que participamos de movilizaciones estudiantiles y juveniles, nacionales e internacionales como el movimiento de lxs indignadxs o movimientos sociales como el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) que han marcado la ruta de acompañamiento a víctimas de la guerra contra el narcotráfico. También formamos parte y crecimos a la par del capítulo de la UNAM de Estudiantes por una Política Sensata de Drogas con la influencia de nuestra compañera Zara Snapp. Así mismo nos vinculamos y aprendimos del Movimiento Cannábico Mexicano y de organizaciones sociales que trabajaban en política de drogas y derechos humanos.

 

 

Con todas estas influencias, inspiraciones y aprendizajes, inmersas en un contexto mexicano de “guerra contra el narcotráfico”, que se tradujo en una guerra contra las personas, decidimos que nuestro aporte sería la construcción de una perspectiva que se enfocara en poner fin a la “guerra contra las drogas”, visibilizar sus impactos y construir estrategias para reparar los daños causados por la misma.

En el año 2015 nos constituimos formalmente como asociación civil con la finalidad de fortalecer los procesos y proyectos en los que trabajamos. Este hecho nos permitió echar a andar un proceso de fortalecimiento institucional y reestructuración interna que incluyó la reorganización del trabajo por áreas y la definición de ReverdeSer como una organización caórdica, capaz de combinar la flexibilidad que conlleva el caos con la estructura que aporta el orden. Fue en este momento que definimos la estructura organizativa que sigue siendo la columna vertebral de la organización hasta la fecha del cierre de etapa. 

ReverdeSer Colectivo se ha construido por el trabajo de decenas de personas que han formado parte de la organización a lo largo de los últimos doce años. Sin el esfuerzo, compromiso y cariño que vertieron en ella, el trabajo presentado en este informe no hubiera sido posible.

La historia de ReverdeSer Colectivo se cuenta a partir de las actividades, procesos y proyectos de los que hemos sido parte. No se puede entender la historia de ReverdeSer sin revisar la historia y el contexto político de los últimos 12 años en nuestro país. A continuación se encuentran algunos sucesos históricos que marcaron nuestro trabajo y nuestra forma de caminar ya que implican una diversidad de proyectos y procesos que buscaron responder a coyunturas políticas y que resultaron en aprendizajes importantes que deseamos compartir.

La tercera caravana del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad

(Estados Unidos), 2012

El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) nació en el año 2011 para exigir un llamado al final de la estrategia de guerra contra el narcotráfico impulsada por el entonces presidente Felipe Calderón. Miles de personas nos unimos para mostrar nuestro repudio a esta estrategia y a los altos costos en materia de derechos humanos que ya representaba en ese momento. Durante el primer año del MPJD nació ReverdeSer Colectivo y muchas de las personas que fundaron la organización participábamos en acciones del MPJD a título personal. 

El MPJD articuló tanto a víctimas, familiares de víctimas, activistas, defensores de derechos humanos y organizaciones de la sociedad civil, impulsando diversas marchas, diálogos políticos y caravanas. En el 2012 el Movimiento  organizó su última caravana que recorrió casi 30 ciudades de Estados Unidos para dar visibilidad a las víctimas de la guerra que hasta ese entonces ya había causado la muerte de más de 60,000 personas y llevaba una cuenta de más de 10,000 personas desaparecidas en México. La Caravana fue un esfuerzo bi-nacional para hacer un llamado a la sociedad y gobierno estadounidenses sobre las problemáticas existentes y la necesidad de hacer cambios en la política entre México y Estados Unidos en temas como: políticas de drogas, control de armas, migración, militarización de la seguridad y lavado de dinero.

La travesía comenzó en Tijuana el 12 de agosto del 2012, llegó a Los Ángeles el día 13 y 14, recorrió la frontera por Texas hasta Nuevo Orleans para subir a Chicago, por Nueva York y culminar en Washington DC el 12 de septiembre. ReverdeSer Colectivo participamos como la única organización mexicana que realizó todo el recorrido y que ponía sobre la mesa el cambio en la política de drogas.  En el trayecto nos tocó llevar a cabo todo tipo de labores diversas y necesarias, desde la construcción del posicionamiento de política de drogas, actividades artísticas, manifestaciones públicas, hasta labores de traducción e interpretación del español al inglés, antes y durante la Caravana, de los casos de víctimas que participaron en el recorrido.

Los aprendizajes de esta participación nos marcaron colectivamente y sentaron los cimientos del enfoque de Reducción de Riesgos y Daños de Espectro Completo desde y para el Sur Global. Esta experiencia fortaleció nuestro análisis geopolítico regional y fue el inicio de nuestra formación y camino para trabajar acompañando a comunidades afectadas por la guerra contra las drogas, como sería el trabajo con familiares de personas desaparecidas. Durante este trayecto nacieron alianzas con personas, redes, movimientos y organizaciones de ambos lados de la frontera con quienes continuaríamos trabajando en el futuro. Adicionalmente, recibimos capacitaciones sobre justicia del lenguaje durante la Caravana impartidas por el Colectivo Antena que marcaron de manera importante nuestra forma de acompañamiento; así como lecciones fundamentales sobre artivismo y estrategias de resistencia civil pacífica que acompañaron los actos públicos de la caravana.

Incorporación a Familiares en Búsqueda María Herrera FBMH

(México), 2013

Uno de los encuentros que se dio en la Caravana de 2012 y que cambió el rumbo de nuestras vidas fue con la Familia Trujillo Herrera. María Herrera Magdaleno es originaria de Pajacuarán, Michoacán, y madre de ocho hijos. Cuatro de sus hijos fueron desaparecidos: Raúl y Jesús Salvador Trujillo Herrera, en agosto de 2008 en el estado de Guerrero: y Gustavo y Luis Armando Trujillo Herrera, en Veracruz en septiembre de 2010. Los cuatro continúan desaparecidos y siendo buscados con amor.

En el 2013, Doña Mary y sus hijos, quienes formaron parte del MPJD, nos convocaron junto con otras personas familiares, activistas y defensoras de derechos humanos a participar en la conformación de una organización liderada por familiares de personas desaparecidas  enfocada en la búsqueda de personas desaparecidas y la construcción de paz en México mediante el esfuerzo organizativo con otros pares del mismo dolor y ofreciendo un espacio seguro y de apapacho en el proceso. Este espacio organizativo es Familiares en Búsqueda María Herrera (FBMH).

Desde entonces, ReverdeSer Colectivo y FBMH hemos trabajado y evolucionado de manera conjunta. Sin contar la historia de esta vinculación es imposible explicar el trabajo de ReverdeSer, puesto que ha sido clave para nuestra configuración, la construcción de nuestros principios y para nuestros procesos de definición de agendas, estrategias y formas de trabajo. Es a partir de esta vinculación que se volvió explícita nuestra labor de construcción de paz. 

La colaboración con FBMH ha sido el espacio de enseñanza y guía desde donde hemos construído nuestro modelo de acompañamiento y fortalecimiento integral, enfocado en fortalecer procesos organizativos de forma respetuosa y en atender las necesidades identificadas por las comunidades con las que nos vinculamos, sin usurpar el lugar de protagonismo que merecen las comunidades afectadas por la guerra.  La cariñosa y cercana comunidad que se ha construido desde aquel entoncos, junto con otras organizaciones que son referentes en la materia y en su profesional humanismo, nos ha permitido conformar lo que con el tiempo nombramos como un matrimonio organizacional poliamoroso en el que también participan la Brigada Humanitaria de Paz Marabunta, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez y el Centro de Estudios Ecuménicos.

Adicionalmente, el trabajo con FBMH vinculó a ReverdeSer Colectivo con la Red de Enlaces Nacionales (REN) y la Brigada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas (BNB). Estos dos espacios organizativos dedicados a la búsqueda de personas desaparecidas y la construcción de paz en México han marcado la pauta para nuestro trabajo de construcción de paz desde su nacimiento en el 2014 y el 2016 respectivamente.

FBMH, la REN y la BNB se han consolidado como referentes en la construcción de paz de México. Son un impulso social hacia la justicia transicional, hacia la memoria, la verdad, la justicia y la no repetición de las graves violaciones a los derechos humanos. También son una brújula ética para procurar un futuro para las próximas generaciones en las que no se normalice la desaparición forzada de personas, y un punto de inflexión en la historia reciente de nuestro país. Estos son los esfuerzos que sembrarán el Nunca Más que necesitamos para poner fin a la desaparición forzada y por particulares e impulsar la búsqueda de quienes nos faltan.

El movimiento de familiares de personas desaparecidas ha creado un antes y un después en la realidad política y social mexicana. Para nosotras, la Red de Enlaces Nacionales y la Brigada Nacional de Búsqueda han significado también experiencias transformadoras de nuestro quehacer. Hemos atestiguado la manera en la que las familias han trascendido los límites del Estado mexicano y de las organizaciones de la sociedad civil que tradicionalmente les acompañan para redirigir sus labores de acompañamiento hacia una perspectiva integral e impulsando un abordaje humano, sensible y competente sobre la tragedia que de primera mano experimentan. Son ellas la guía, nos brindan luz al resto de la sociedad para decididamente apostar hacia la transformación de las condiciones de violencia, hacia una paz justa y digna.

 

Proceso de capacitación y diseño del Programa de Análisis de Sustancias (PAS),

(México), 2014

En el año 2014 se llevó a cabo la primera capacitación para el Programa de Análisis de Sustancias (PAS) impartida por la organización española Energy Control. El trabajo del PAS inició como una colaboración de ReverdeSer Colectivo con Espolea y CuPIHD (las primeras organizaciones de política de drogas en México), pero a partir del 2016 su continuidad recayó únicamente en ReverdeSer Colectivo ante los procesos internos de ambas organizaciones que llevaron a su cierre. 

El PAS es una estrategia de reducción de riesgos y daños asociados al uso de sustancias psicoactivas. Su labor consiste en ofrecer a las personas que planean usar una sustancia psicoactiva un análisis químico de la misma para brindarle consejería individualizada y focalizada a partir de la información obtenida en el análisis, en torno a los productos químicos que contiene y cómo reducir los riesgos y daños asociados a su uso.

El PAS es el único programa de su tipo en México. Su existencia y permanencia ha favorecido el debate en torno a las políticas de drogas en el país y abierto una ventana para cuestionar las concepciones maniqueas y estereotipadas que, tras cien años de prohibición, hemos construido como sociedad alrededor de las drogas y las personas que las usan. A parte de generar información para el debate público, impulsa que las personas usuarias nos identifiquemos como sujetos políticos que podemos exigir y participar en el diseño de políticas públicas adecuadas.

El nacimiento del PAS marcó nuestro trabajo de distintas formas. Por un lado, a través de la colaboración en este programa se consolidó una alianza con CuPIDH y Espolea, organizaciones que fueron nuestros referentes desde que comenzamos a organizarnos y de las que aprendimos muchísimo. Más adelante, el PAS también nos acercó a diversas organizaciones de América Latina que son pioneras en la reducción de riesgos y daños en la región, así como a otras experiencias internacionales.

Por otro lado, ha fortalecido nuestras reflexiones sobre el universo de las plantas y sustancias psicoactivas, nos impulsó a asumirnos como una organización integrada por personas usuarias de drogas y a ampliar la mirada, centrada mayoritariamente hasta este momento en el cannabis. A la par, nos ha brindado herramientas necesarias para fortalecer las labores de incidencia política para promover la reducción de riesgos y daños desde autoridades públicas.

Así mismo, el proceso de continuo diseño, implementación y evaluación del PAS implicó una adaptación como organización para brindar un servicio. Esto incluyó hacer frente a los retos asociados a las complejidades logísticas, de capacitación y conformación de un equipo de trabajo más amplio. Así mismo, trabajamos arduamente en el desarrollo de estrategias complementarias al análisis de sustancias como las mesas de información, proyecto de Espolea al que le dimos continuidad al momento de su cierre, y las zonas de aterrizaje. Finalmente, el PAS nos ha  enseñado sobre la diversidad de prácticas de consumo y sobre las dinámicas de los mercados ilícitos de plantas y sustancias psicoactivas. 

A partir de la implementación del PAS, formamos parte de la instalación del Comité Interinstitucional de Reducción de Riesgos y Daños de la Ciudad de México.  Esta iniciativa es una política transversal de los tres órdenes de gobierno dirigida a garantizar los derechos humanos de las personas usuarias de sustancias psicoactivas. La instalación del Comité representa un hecho histórico y es un paso importante para avanzar en el cambio de paradigma en el abordaje del consumo de sustancias psicoactivas.

 

Conformación de la Asociación Civil Hacia la vida digna para todas las personas, Reverdeser Colectivo.

(México), 2015

En el año 2015 decidimos constituirnos como asociación civil sin fines de lucro. Aunque habíamos explorado esta posibilidad previamente, la decisión la tomamos para poder tener una figura legal constituída que nos permitiera firmar como colectividad un convenio entre la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, el Instituto de Atención y Prevención de las Adicciones de la Ciudad de México, Espolea, CuPIHD y nosotras por primera vez bajo la identidad de Hacia la Vida Digna para Todas las Personas, ReverdeSer Colectivo A.C. para la realización de labores de reducción de riesgos y daños. 

En ese momento tomamos una decisión que hemos mantenido hasta ahora: la asociación civil es una herramienta y no un objetivo en sí mismo. Esa herramienta nos ha permitido acceder a los recursos necesarios para establecer una modalidad de trabajo remunerado que generó las condiciones para dedicar mayor tiempo a las actividades de ReverdeSer. Así mismo, ha servido para que otras organizaciones y redes puedan fortalecer proyectos y acceder a recursos de forma colaborativa.

El tránsito a contar con un equipo remunerado no fue sencillo puesto que implicó pasar del trabajo voluntario a un trabajo estructurado, con responsabilidades tanto en la operación como en la rendición de cuentas a terceros. Este cambio nos llevó a tener muchas, largas y frecuentes conversaciones sobre la forma que tomaría ReverdeSer Colectivo dadas estas nuevas condiciones. A la fecha, estamos convencidas que algunas de las decisiones que tomamos en su momento fueron claves para fortalecer nuestro trabajo y respetar nuestros principios. 

Entre ellas destacamos algunas: la toma de decisiones por consenso; prescindir de la figura de dirección para el establecimiento de un liderazgo colegiado en una coordinación colectiva; priorizar los proyectos propios y de las personas, redes y comunidades con las que trabajamos y no las agendas de financiamiento, entre otras. Así mismo, establecimos tabuladores de salarios, como una política de distribución de los recursos que no concentra el capital en los salarios directivos y busca fortalecer las condiciones de trabajo de todas las personas que integramos la organización.

Este cambio también abrió la posibilidad a otros elementos que fortalecieron nuestro trabajo, entre ellas destacamos las primeras contrataciones de personas que no fundaron el colectivo e ingresaron a través de convocatorias abiertas; la conformación de nuestro Consejo Honorario Asesor y la consolidación de la misión, visión y principios de la organización. 

Caravana por la Paz, la Vida y la Justicia.

(México), 2016

La Caravana por la Paz, la Vida y la Justicia se llevó a cabo en el año 2016. Fue impulsada por la organización estadounidense Global Exchange y llevada a cabo en colaboración entre organizaciones sociales y colectivos de víctimas de Centroamérica, México y Estados Unidos. La Caravana salió de Honduras el 28 de marzo de 2016 y llegó a Nueva York a la apertura de la Sesión Especial de la Asamblea General de la ONU (UNGASS) sobre drogas el 19 de abril del 2016, convocada por México, Guatemala y Colombia.

En la Asamblea participaron representantes de todos los países de la ONU y por ello se consideró una coyuntura relevante para generar todo el recorrido de la caravana y culminar en este espacio de incidencia. Generalmente los temas de drogas se discuten únicamente en la Comisión de Estupefacientes de la ONU por los países que la conforman que se reúnen en Viena, Austria. Durante el recorrido, las y los participantes de la Caravana recopilamos experiencias de resistencias y testimonios de violaciones a derechos humanos cometidas como consecuencia de las estrategias de seguridad en la lucha contra las drogas, visibilizándolas mediáticamente como antesala a la UNGASS y recopilándolas para buscar hacerlas presentes durante la sesión.

ReverdeSer Colectivo participamos en todo el recorrido y asumimos parte de la responsabilidad de la organización del paso de la Caravana por México. Para esta parte del trayecto participamos en la organización logística, la estrategia de seguridad y el vínculo con comunidades locales para la recepción de la Caravana y la organización de acciones conjuntas. La participación en la organización y realización de la Caravana reafirmó vínculos construídos desde el MPJD, facilitó la creación de nuevos vínculos (principalmente en Colombia y Centroamérica) y fue el primer proceso en el que nos hicimos cargo de una estrategia de seguridad.

En su paso por México la Caravana visibilizó la situación de la migración en las fronteras sur, en Chiapas, y norte, en Tamaulipas; convocó a un Concierto por la Paz, la Vida y la Justicia en el zócalo del entonces Distrito Federal; acudió a la Normal Rural “Raul Isidro Burgos” de Ayotzinapa donde se solidarizó con la lucha de los familiares de los 43 estudiantes desaparecidos, entre otros diálogos fraternos con organizaciones de base y agrupaciones estudiantiles.

Kilómetro a kilómetro aprendimos sobre la forma que ha tomado la guerra contra las drogas en Centroamérica, pudiendo identificar similitudes y diferencias, así como el papel que México ha ocupado para la implementación de la guerra en Honduras, El Salvador y Guatemala. A la vez, pudimos aprender de las estrategias organizativas para hacerle frente a dicha guerra que han construído las comunidades centroamericanas con las que tuvimos la oportunidad de compartir la experiencia.

Además esta Caravana fue complementada con una segunda parte, integrada por las mismas organizaciones de Estados Unidos, México, Guatemala, El Salvador y Honduras, que recorrió el territorio colombiano en el marco de los acuerdos de paz entre las F.A.R.C y el gobierno colombiano. En este esfuerzo, pudimos conocer organizaciones y comunidades que construyen paz en los territorios donde se vive la violencia, así como esfuerzos de memoria sobre la violencia y colectivos de familiares de personas desaparecidas de Colombia.

Perspectiva de género y movimiento #Metoo,

(México), 2018-2019

En 2017 inició en Estado Unidos el movimiento #MeToo, como una estrategia de denuncia pública de experiencias de acoso sexual. En 2018 y 2019 este movimiento tuvo un alto impacto en México, a partir de hashtags temáticos por sectores como #Metooperiodistas, #Metooescritores, etc. Este movimiento visibilizó la violencia de género y particularmente la violencia sexual que vivimos las mujeres en diversos sectores, incluyendo las organizaciones de la sociedad civil. 

Este movimiento tuvo un fuerte impacto en ReverdeSer Colectivo. Si bien, las mujeres integrantes de la organización habíamos promovido la inclusión de una perspectiva de género dentro de la misma desde el principio de manera incipiente, la baja proporción que representábamos dentro del equipo hizo muy difícil que dichas propuestas fueran incorporadas. Esto ha cambiado y a partir del 2020 el equipo de ReverdeSer ha estado compuesto mayoritariamente por mujeres y la coordinación está compuesta por una mayoría de mujeres. Esto, junto con la creciente fuerza del feminismo en México y el mundo, permitió incorporar una perspectiva de género mucho mayor dentro de la organización.

En el contexto del #MeToo mexicano, en ReverdeSer Colectivo implementamos por primera vez una medida interna como resultado de una denuncia de acoso sexual. Este proceso detonó una reflexión profunda sobre el género hacia el interior de la organización y en nuestras líneas de trabajo. Como resultado de estas reflexiones comenzamos a implementar iniciativas institucionales que incluyeron el establecimiento de un círculo de masculinidades, el trabajo colaborativo para generar un protocolo interno para atender casos de violencia de género y eventualmente la incorporación de proyectos con perspectiva de género como Viajes Violetas, el acompañamiento a espacios de articulación de mujeres usuarias de cannabis y la Encuentra Nacional de Mujeres Feministas y Antiprohibicionistas.

El Protocolo para la prevención, orientación, actuación y erradicación de la discriminación y violencia de género y diversidades de ReverdeSer Colectivo fue presentado en noviembre de 2021. Aunque no llegó a ser puesto en práctica dentro de la organización, constituye un esfuerzo para intentar dar respuesta, desde una perspectiva no punitivista, a las violencias cotidianas que enfrentamos dentro de las organizaciones de la sociedad civil, abonando hacia la creación de espacios seguros e incluyentes que respeten la dignidad e integridad humana, con énfasis en las mujeres y las diversidades.

El Protocolo logró concretarse después de muchos años de haberse impulsado e inició tomando como base algunas otras experiencias en organizaciones cercanas de las que nuestro equipo fue parte. Sin embargo, fue hasta el 2020 cuando las conversaciones tomaron un ritmo más constante involucrando a todo el grupo. En ese momento de manera paralela, las compañeras realizaban un acompañamiento para el reconocimiento de las violencias ejercidas por un compañero cercano y los hombres de la organización detonaban un espacio de reflexión sobre las masculinidades.

Ante la solicitud de las compañeras, el espacio de masculinidades asumió la responsabilidad de retomar la elaboración del protocolo, generando espacios de discusión colectiva para la evaluación de los avances e integrando las observaciones que resultaban de la discusión, concluyendo en este insumo que ha sido compartido con otras organizaciones con el objetivo de servir como una herramienta para el abordaje de sus propias experiencias de violencia.

 

Proceso regulación de cannabis: la formación de la Coalición #RegulaciónPorLaPaz

(México), 2018-2019

En el periodo de transición entre el gobierno de Enrique Peña Nieto y el gobierno de Andrés Manuel López Obrador diversas organizaciones de política de drogas, pacientes y familias de pacientes de cannabis medicinal y víctimas de violaciones a derechos humanos nos organizamos para conformar la Coalición #RegulaciónPorLaPaz. Dimos este paso puesto que por declaraciones de quienes conformarían el gabinete federal se indicaba mayor apertura para la transformación de la política de drogas nacional.

Durante el periodo de transición y la primera mitad del sexenio, la Coalición mantuvo una intensa actividad de incidencia política. Desde ReverdeSer Colectivo, como parte de la Coalición, participamos en la redacción de la iniciativa que presentó la ministra Olga Sánchez Cordero como Senadora antes de tomar su licencia para fungir como Secretaria de Gobernación. Dicha iniciativa estableció la estructura base que ha estado presente en casi todas las iniciativas y en todas las versiones de predictámenes, dictámenes y minutas que se han trabajado y aprobado en ambas cámaras legislativas. Esta estructura base son las tres vías de acceso seguro al cannabis: autocultivo, asociaciones cannábicas y mercado regulado. Así mismo, desde entonces logramos incorporar la importancia de medidas de justicia social  en la discusión sobre el modelo de regulación.

La apertura que identificamos previo al inicio del sexenio no alcanzó para la aprobación de una legislación que pusiera fin a la prohibición de la cannabis y estableciera un modelo regulatorio de esta planta, como esperábamos al interior de la Coalición. No obstante, es necesario recalcar que ha sido el momento político en el que más nos hemos acercado a que esto sea una realidad en las últimas décadas.

Seminario de reductores de riesgos y daños hacia una nueva política de drogas

(México), 2020

Entre marzo y junio del año 2021, implementamos nuestro primer seminario de formación para reductores y reductoras de riesgos y daños de espectro completo desde y para el Sur Global. Este seminario fue un espacio de formación, encuentro y diálogo para la construcción de una comunidad de saberes que permitió aportar herramientas, habilidades y referentes útiles para la defensa de los derechos humanos de las personas usuarias de plantas y sustancias psicoactivas así como las poblaciones que se han visto dañadas por la guerra contra las drogas con el objetivo de poder incidir en conjunto en las políticas públicas en la materia y transformar la realidad social.

El diseño curricular fue el producto de una colaboración colectiva en la que participamos integrantes de todas las áreas de ReverdeSer Colectivo. Fue diseñado para artistas, activistas, personas usuarias de plantas y sustancias psicoactivas, docentes y trabajadores de la educación, referentes comunitarios, estudiantes, tesistas, pasantes y comunidades académicas, trabajadores de la sociedad civil así como personal de la función pública que tuvieran interés en conocer y compartir saberes sobre sustancias psicoactivas, política de drogas y su relación con los derechos humanos.

La metodología del seminario se basó en dinámicas participativas, mediante círculos de cultura que fomentaron un proceso de alfabetización psicoactiva. Un eje rector y principio político del seminario fue la horizontalidad. Se emplearon estrategias para la reflexión personal, escrita, el uso de una plataforma digital alojada en google classroom, así como espacios para el intercambio con las personas participantes e invitadas en las distintas sesiones.  Este ejercicio contó con 4 módulos:

  • Módulo I: Introducción a las plantas, las sustancias psicoactivas y las políticas de drogas
  • Módulo II: Reducción de Riesgos y Daños de Espectro Completo
  • Módulo III: Derechos Humanos y Luchas Sociales
  • Módulo IV: Proyectos y vinculación

La modalidad del seminario fue virtual, a distancia, con sesiones sincrónicas y ejercicios de reflexión y lectoescritura, lo cual permitió una nutrida participación de personas de diversas latitudes y territorios. 

La primera generación se conformó por un grupo con 40 participantes:  23 mujeres, 17 hombres y 2 personas no binarias provenientes de distintos países de América Latina como Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Uruguay, y del interior de la República mexicana como el Estado de México, Ciudad de México, Querétaro, Oaxaca, Mérida, Tijuana y Sonora.

Memorias para el futuro

ReverdeSer en profundidad

Principios

Semper leo et sapien lobortis facilisis aliquam feugiat ut diam non tempus et malesuada. Curabitur non bibendum ligula.

Estructura Financiamientos

Vitae consequat augue. Vivamus eget dolor vel quam condimentum sodales in bibendum odio urna sit amet.

Historico integrantes

Curabitur arcu erat, accumsan id imperdiet et, porttitor at sem. Nulla quis lorem ut libero malesuada feugiat.