Por: Olmo Canales Tello

El peor uso indebido de las drogas es usarlas como pretexto para mantener la guerra y el comercio de armas, despojando a poblaciones enteras de sus recursos y patrimonios. Es necesario escuchar qué tienen que aportar los especialistas e incluir las opiniones de los diferentes actores para conformar una política integral que contemple todas las demandas de la sociedad.

La reforma a la política de drogas a nivel mundial avanza, mientras en México se encuentra en un impasse; esto debido a que quienes toman las decisiones en nuestras políticas a veces no disponen de la suficiente información de lo que está sucediendo en otras latitudes. Por lo que surgen esfuerzos desde la ciudadanía y la academia, que con sus actividades culturales, profesionales y de activismo social, buscan darle un giro a cómo tratar con menudo y tan polémico asunto.

En algunas universidades del país han surgido estudiantes e investigadores que se han sensibilizado ante las repercusiones sociales que entraña la problemática de la política sobre drogas y se han dado a la tarea de entrarle a las distintas drogas y a su estudio. Un ejemplo fue el simposio “¿Qué hacer con las drogas?” organizado por el ITAM y el Colegio de Bioética -en 2009- donde médicos, abogados y juristas como Jorge Hernández, Arnoldo Kraus, Alejandro Madrazo, Ricardo Tapia y Rodolfo Vázquez ofrecieron sus puntos de vista al respecto.

La UAEM también organizó en Toluca un interesante congreso internacional en 2010: “Peyote: ¿Medicina Tradicional Mexicana o Droga Lúdica?”. Logró conjuntar en las aulas universitarias a profesores latinoamericanos con indígenas de México, Estados Unidos y Canadá, en cuyas tradiciones se utiliza este cactus psicoactivo como sacramento.

A principios de este año, el CIDE-Región Centro en Aguascalientes realizó el Curso de Actualización en Política de Drogas, Derechos Humanos y Salud, donde se convocó a participantes de gran parte del continente americano, quienes desde sus realidades, retroalimentaron las diferentes ponencias impartidas por investigadores y especialistas en los distintos aspectos geopolíticos, jurídicos, económicos-sociales, científicos y humanos que se tienen que contemplar cuando se habla del asunto de las “drogas”.

Otro ejemplo sumamente relevante debido a su continuidad es el Congreso “Historia y práctica de las drogas”, que este año llega a su quinta edición los días 25, 26 y 27 de marzo, en el Auditorio Román Piña Chan de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, ubicada al sur de la ciudad de México.

Lo que diferencia a este Congreso de otros es que sus organizadores y convocantes son ciudadanos y asociaciones pertenecientes a la sociedad civil y no sólo a la academia. Todos juntos han realizado una labor loable para que estos temas se discutan en la agenda pública y en los espacios académicos. El objetivo del congreso es dialogar sobre la diversidad de temas relacionados con la historia y la antropología de las drogas en México y el mundo, ofreciendo a estudiantes universitarios y público interesado la oportunidad de analizar el fenómeno de las drogas desde diferentes perspectivas.

A lo largo de cinco años este congreso ha logrado reunir a diversos especialistas que abordan la problemática desde sus distintas disciplinas. Investigadores como Julio Glockner, Anthony Henman, Luis Astorga, Bía Labate, Juan Cajas, Mercedes de la Garza, Karina Malpica, Carlos Zamudio, Jorge Hernández Tinajero, Zara Snapp, Humberto Brocca, Gady Zabicky, entre otros, han desfilado por la Escuela Nacional de Antropología e Historia –lugar donde se origina– organizado varias mesas de ponencias donde el público en general ha expuesto su punto de vista con respecto a un fenómeno humanitario de larga data y de una vigencia impostergable en la discusión pública. En esta ocasión toca el turno a Froylán Enciso, Eduardo Zafra y Leonardo da Jandra.

Sin duda, la fuerza que impulsa su continuidad es que cada año sus conferencistas magistrales cambian y su temática es diferente obedeciendo a la coyuntura del momento. Frente a la aparición de lo que la ONU ha dado en llamar las Nuevas Sustancias Psicoactivas (NSP), este año será: “De las plantas sagradas a las moléculas psicoactivas”.

Habrá 6 mesas de trabajo, cada una con cuatro ponentes, que disertarán acerca de 6 líneas temáticas distintas: 1) Historia y etnohistoria de los alcaloides y moléculas psicoactivas, 2) Viajeros migrantes y rutas de las drogas ilícitas, 3) Auge y caída de la Prohibición en el nuevo orden global, 4) Drogas y Consumos problemáticos, 5) Violencia e inseguridad en México derivada del narcotráfico, 6) Usuarios libres y asociados: derechos, costumbres y abusos.

También habrá dos paneles de interés coyuntural: El Guerrero de las Drogas, y Activismo Cannábico Comparado (Brasil y México); presentaciones de libros, revistas y proyectos relacionados con el tema de las drogas, así como 5 talleres dictados por especialistas en su campo: I – Historia sistémica de las drogas, II – El potencial terapéutico de los psiquedélicos para la  psicoterapia, III – Conciencia química y chamanismo, IV – Reingeniería cultural triptamínica, V – PAS (Proyecto Análisis de Sustancias)

¡Este año no te lo puedes perder!

Consulta el programa completo del 5° Congreso “Historia y práctica de las drogas” aquí.

Convocan: La Biblioteca Cannábica, SEISYC A.C, Mindsurf, Colectivo Por una Política Integral Hacia las Drogas, Asociación Mexicana de Estudios sobre Cannabis, Espolea, A.C, Drogas México, Cátedra UNESCO Transformaciones económicas y sociales relacionadas con el problema internacional de las drogas y la Licenciatura en Etnohistoria de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. En su EDICIÓN 2015 participarán personas provenientes de las siguientes universidades e instituciones: ENAH, UNAM, UIA, Centros de Integración Juvenil, Fes Acatlán, ReverdeSer Colectivo, COLMEX, Nierika, UAM, Drogas México, UAM-X, Espolea, UAM-I, Instituto Binacional de Estudios del Cannabis AC, CUDEC, UAEM, Interdisciplinario Farmacolectivo, State University of New York, UANL, Universidad de Brasilia, Universidade de São Paulo, Institute Nationale de la Recherche Scientifique, UAA, SEISYC, SEDEREC, Estudio A04, Cáñamo México, Eterno Femenino Ediciones, UAMEX, Mindsurf y La Casa del Hijo del Ahuizote.

FUENTE: Animal Político – http://www.animalpolitico.com/blogueros-el-dispensario-dialogo-sobre-drogas/2015/03/10/politicas-antidrogas-hay-quinto-malo/